Cómo tocar Hallelujah de Leonard Cohen a la Guitarra

Acordes de Hallelujah de Leonard Cohen
Los acordes de Hallelujah de Leonard Cohen son bastante sencillos. Si estás en el Ciclo I de mi método estás de enhorabuena. Cinco acordes que no ofrecen ninguna complicación. Aquí está tal cual la grabó por primera vez Leonard Cohen en su disco Various Positions .
Leonard Cohen seguía cantándola en el mismo tono años más tarde como se puede apreciar en el vidoe que hay más abajo en este post.
Jeff Buckley como te cuento en la Historia de la Canción más abajo fue quien realmente lanzó esta canción a la fama. Para tocarla como él puedes poner la cejilla en el traste 1. En su versión él pone la cejilla en el traste 6 y cambia las posiciones empezando por una posición de Sol (G) en vez en posición de Do (C).
Versión de Hallelujah de Jeff Buckley a la Guitarra:
Cejilla traste 1
|
C | Am | F | G | Em |
Cejilla traste 6
|
G | Em | C | D | Bm |
NOTA:
1) La primera versión con la Cejilla traste 1 está basada en las posiciones que usa Leonard Cohen ideal para l@s alumn@s del CICLO I del Nivel Básico.
2) La segunda versión con la Cejilla traste 6 es exactamente como la toca Jeff Buckley ideal para l@s alumn@s del CICLO II del Nivel Básico.
3) En la versión de Leonard Cohen no se usa cejilla.
4) Prueba y mira a ver cuál es el tono que mejor encaja para ti. ¿Dónde pondrías tú la cejilla?
Ritmo de Hallelujah de Leonard Cohen
El ritmo de Hallelujah de Leonard Cohen está en 3/4. Este ritmo lo aprendemos a partir de la Fase 4 del Método. No es especialmente complicado, aunque este ritmo lo aprendemos en una fase avanzada del Nivel básico se podria aprender incluso en la Fase 3 o incluso 2 siguiendo unas buenas pautas.
Video de Hallelujah de Leonard Cohen (Directo)
Video de Hallelujah de Leonard Cohen (Versión del disco en 1984)
Video de Hallelujah de Jeff Buckley (Versión del disco en 1994)
Historia de Hallelujah de Leonard Cohen
Hallelujah es una canción escrita por el cantante canadiense Leonard Cohen y publicada en su álbum Various Positions en 1984. Inicialmente, no obtuvo mayor reconocimiento. En 1991, fue versionada por el músico galés John Cale, y obtuvo una buena aceptación. En 1994, el cantautor estadounidense Jeff Buckley grabó la versión que resultó más aclamada, lo cual popularizó la canción, y logró que desde ahí fuese versionada por numerosos artistas (más de ochenta versiones, hasta la fecha) a través de conciertos y grabaciones.
Es un poema basado en historias bíblicas, relatos antiguos, creencias, la fe y las inseguridades e inquietudes existenciales. Cohen utiliza la simbología Judía para expresar la gloria y la pena de amar.
En la primera estrofa menciona un acorde celestial que el rey David componía a Dios (el Aleluya), y de inmediato se dirige a una mujer, y señala con ironía que a ella no le interesa la música. Por eso le explica cómo es el acorde a medida que lo ejecuta: “Va así: la cuarta, la quinta, cae la menor y sube la mayor”.
En la segunda estrofa, relata el momento en que David vio a Betsabé bañándose en un tejado y quedó maravillado de su belleza. También menciona la traición de Dalila al cortarle el pelo a Sansón, como metáfora de la mujer en general de la que un hombre se enamora apasionadamente.
Bob Dylan interpretó en 1988 la canción en un concierto en Montreal, y fue éste el primer cover de la canción en un concierto.
Si tienes alguna duda o quieres comentar acerca de tu experiencia con esta canción, no dudes en poner tus comentarios aquí debajo.
Aquí tienes más Letras, Acordes y Ritmos de Canciones.
¡Hasta el próximo post!
Hola, se agradece que compartáis vuestras canciones con los acordes fáciles para quienes solo somos aficionados a la música. Un saludo
De nada Antonio. Gracias a ti!